miércoles, 23 de mayo de 2012

Educando


A la hora de educar a nuestros hijos, es importante reflexionar y realizar una programación racional. Es importante de vez en cuando sentarnos y pensar sobre los objetivos, para poder planificar las actuaciones y medir su eficacia.
Con nuestros hijos tenemos muchas ideas prefijadas y muchos miedos y esto influye en lo que hacemos día a día, por eso es importante pensar sobre lo que hacemos y si realmente es lo más adecuado.
La mayor parte del aprendizaje es a través de modelos, los hijos aprenden a comportarse observando a las demás personas, lo que hacen y lo que dicen. Es más importante lo que hacen que lo que dicen, sobre todo si hay incongruencias. Evaluar que tipo de modelo resultamos, si somos congruentes o no con lo que hacemos y decimos puede ayudarnos a educar mejor.
Los niños tienen mucha menos experiencia que los adultos por eso hay cosas que no saben como se hacen, o que no saben que no se hacen, también tienen menos espíritu crítico (eso quiero pensar). Si un adulto dice que algo está bien o mal suelen asumirlo así. Así mismo no nacen sabiendo, hay que enseñarlos. Igual que sabemos que no saben leer y hay que enseñarlos tampoco saben habilidades sociales y hay que enseñarlas.
Conceptos:
Normas: Existen de tres tipos.
1- Para evitar peligro a uno mismo o a los demás
2- Morales
3- Sociales
1- Para evitar peligros a uno mismo o a los demás: Se trata de evitar que se pongan en peligro y promover que tengan conductas a favor de la salud.
Incluirían varias temáticas:
Seguridad personal: no dejarles solos  en el balcón, evaluar a que edad pueden andar solos por la calle y bajo que condiciones (tipo de barrio, si puede haber alguna persona supervisando, grado de madurez del niño, peligros potenciales como el tráfico, vecinos problemáticos...), enseñarles sus limitaciones físicas (no hijo no, no eres superman, no puedes volar), no dejar sustancias peligrosas a su alcance....
Salud: conductas que previenen enfermedades (lavarse los dientes, las manos, no comer tierra, abrigarse en invierno, usar calzado y ropa apropiada si llueve...), uso responsable de los medicamentos (nociones sobre salud, que son los síntomas, que es la enfermedad...), nutrición (importancia de una dieta sana y equilibrada, no permitirles tomar alimentos con muchos aditivos, o demasiado azúcar...enfocarlos hacia una dieta sana), permitirles jugar realizando actividades deportivas, simplemente con que vayan al parque cuando hace buen tiempo ya se suelen organizar ellos para andar en bici o jugar al pilla-pilla, futbol... en su defecto se les puede instar a que realicen deportes...

2- Morales: Son aquellas normas que hacen referencia a la ética. Se trataría de respetarse a uno mismo y a los demás.
Derechos asertivos:
Derecho a ser tratado con dignidad y respeto
Derecho a tener y expresar los propios sentimientos y opiniones
Derecho a ser escuchado y tomado en serio
Derecho a juzgar las propias necesidades, establecer prioridades y tomar decisiones
Derecho a decir No sin sentir culpa
Derecho a hacer peticiones admitiendo la posibilidad de ser rechazado
Derecho a cambiar
Derecho a cometer errores
Derecho a pedir información y ser informado
Derecho a obtener aquello por lo que se ha pagado
Derecho a decidir no ser asertivo
Derecho a ser independiente
Derecho a tomar decisiones respecto a  mis bienes, mi tiempo, mi cuerpo… sin lesionar los derechos de los otros.
Derecho a tener éxito
Derecho a disfrutar
Derecho al descanso
Derecho a la soledad y el aislamiento
Derecho a superarme y superar a otros
Aquí están los derechos asertivos, pero también estarían los derechos humanos fundamentales que se describen a continuación.:

Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Artículo 17
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
Artículo 29
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

Estas normas morales que posibilitan que sea una persona de convivencia pacífica y respetuosa con los demás son de gran importancia y no pueden romperse ya que garantizan una vida digna para todas las personas.

3- Por último están las normas sociales: Estas normas son de uso y costumbres, tradiciones, como la  ropa que  hay que llevar (ya se sabe, si la boda es de noche vestido largo, si de día vestido corto, las mujeres pueden llevar falda y pantalón, los hombres solo pantalones, en la familia real inglesa el largo de las faldas apropiado es por debajo de la rodilla, en el resto de occidente eso se considera hortera, pionera en romper este tipo de normas fue Alaska y ahora podríamos tomar de ejemplo a Lady Gaga...). Que tipo de comentarios son apropiados según la situación social, por ejemplo en el ascensor se habla del tiempo o se mira al suelo pero no se debe hablar de la revolución rusa de 1917... Así mismo estarían los horarios y tipo de comida según el momento del día, ¡se podría hacer una enciclopedia!, es mejor desayunar fuerte o no desayunar, a que hora se come y que es apropiado, cuestiones fundamentales como ¿papilla de fruta a media mañana o a media tarde, ¿qué será los correcto? Y si, esto lo pongo aquí porque son cuestiones culturales, no tienen nada que ver con la nutrición. No los ingleses no son raros, tienen costumbre distintas y... por cierto... los franceses suelen comer el queso después del postre ¡qué aberración!). Este tipo de normas suelen ser muy curiosas porque lo pueden abarcar todo e ir disfrazadas de normas morales o de seguridad, así  muchas normas en relación al sexo o a la comida son normas sociales ni morales ni de seguridad.
Sexo, lo tenemos regulado todo según la cultura o la religión: la edad apropiada (según sea varón o fémina, abarca desde muy joven en los varones hasta nunca, salvo que te cases, en las féminas), las formas apropiadas (por delante, por detrás, combinaciones de las diferentes partes del cuerpo, posturas... por si alguien tiene dudas, lo adecuado es postura misionero y la combinación es genital el genital ella en modus coitus, por supuesto siempre con fines reproductivos, dentro del matrimonio y procurando no disfrutar), con quién (hombres, mujeres, siempre y cuando sean adultos que puedan tomar decisiones libremente. Por cierto los animales no son susceptibles de tener sexo con ellos ya que conculcaríamos sus derechos...), el estado civil...(dependiendo de la cultura hombre- mujer, hombre- mujeres, actualmente en un alarde de flexibilidad llegamos al hombre-hombre, hombre- mujer, aunque esto último tiene más aceptación legal que moral...)
En relación a la comida, en muchas religiones hay normas sobre la alimentación que son sociales disfrazadas de normas morales, por ejemplo no poder comer pescado los viernes en cuaresma, son tradiciones y usos, no normas morales o de seguridad...
La comida da mucho de si, tanto lo que comemos como, cómo cocinamos, coger un libro de recetas y analizar con espíritu crítico porque se hace en realidad cada cosa puede resultar sumamente ilustrativo, podríamos resumir varios pasos en muchas recetas sólo con un poco de sentido común, ejemplos: los garbanzos conviene ponerlos a remojo unas cuantas horas para que crezcan y no chupen tanta agua después, pero si el agua está caliente o fría, con sal o sin sal... es completamente indiferente. No hace falta subir a punto de nieve la clara de los huevos para hacer un bizcocho, si quieres que suba tienes que echar levadura y poner una adecuada temperatura en el horno.
Las supersticiones, pufff, aquí la creatividad humana supera toda barrera , todas son cuestiones de uso y costumbre, pasar debajo de una escalera no da mala suerte... puede resultar peligroso porque puede caerse la escalera o alguna herramienta, pero si pasas por debajo y no te pasa nada en el momento después tampoco salvo que te sugestiones. Romper un espejo no trae mala suerte durante siete años, ahora los primeros siete minutos mientras recoges ten cuidado no cortarte... que se te caiga la sal, el azúcar, ver pasar un gato negro....casarte o embarcarse en martes.... , vivir en el número trece....¡Na! El mayor peligro de las supersticiones es la autosugestión y sobre todo creer en ellas, por cierto, la brujería, los horóscopos.. también son supersticiones.

Respecto a las normas siempre hay que evaluar que tipo de norma son, a quién se aplican y por qué, en el caso de los niños,  que edad tienen, grado de madurez, las consecuencias reales de romperlas, si se pueden afrontar o no. Por ejemplo, si un niño se moja cuando llueve puede tener unos pocos de mocos y poco más, en ese caso no pasa nada porque juegue y se divierta, en general, el sentido común y un poco de memoria de lo que nos gustaba hacer de niños ayudan a desdramatizar. Ahora por muy divertido que le pueda resultar y coja una perreta descomunal nunca hay que dejar a un niño tirar piedras a un gatito, es un tema moral.

Otros conceptos:
Responsabilidad en el comportamiento: Por norma general cada uno de nosotros somos responsables de nuestro comportamiento, aquello que nosotros hacemos y como pensamos (de qué manera evaluamos las situaciones, porque esto condiciona nuestro comportamiento posterior).
Es muy habitual que culpemos a los demás o a las circunstancias de las cosas que hacemos. "El empezó primero" "Me pegó" "Me insultó" "Se portó mal"... Cualquier comportamiento inadecuado que realicemos es nuestra responsabilidad, siempre podemos elegir (aunque a veces esto lleva un gran trabajo previo de acostumbrarse a pensar de manera racional y desarrollar una serie de principios éticos).
Un análisis detallado de que tipo de persona queremos ser, cuales son nuestros valores, nuestros objetivos como padres, pareja, amigos... nos puede resultar de gran ayuda para asumir la responsabilidad en nuestro comportamiento, dejar de ser reactivos y ser proactivos, evitar el "pues tu mas" o "la culpa es tuya" "empezaste tu"...
Comportarse de acuerdo con la persona que quiero ser requiere comprender  y definir que tipo de persona quiero ser y comprometerse, Lógicamente como somos seres emocionales en ocasiones nos comportaremos de manera inadecuada, entender esto y buscar el aprendizaje nos convierte cada vez en mejores personas. Cuando nos equivocamos deberíamos buscar soluciones no culpables y aprender de los errores.

Responsabilidad sobre nuestra felicidad: Solo nosotros tenemos el poder y la capacidad de hacernos felices, ni nuestros hijos, ni nuestra pareja, ni nuestros amigos... sólo nosotros podemos decidir como queremos vivir nuestra vida, y cómo comportarnos.
Por norma general empezar dando en vez de pidiendo suele funcionar muy bien, si esperamos que los demás hagan cosas por nosotros (por ser nosotros, porque lo valemos) podemos decepcionarnos, ya que los demás al igual que nosotros también lo valen.
Dar a los demás suele producir placer (la conducta altruista es reforzante en si misma, activa los centros de placer), para esto es importante no esperar nada a cambio, por ejemplo es importante educar a nuestros hijos lo mejor que podamos para que de mayores sean personas felices, adaptadas socialmente... no para que nos cuiden y no nos manden a una residencia. Es interesante comprar unas flores a tu mujer para que esté contenta y reciba una muestra de tu cariño y amor... no para que por la noche te haga una felación. Es interesante ayudar al vecino/ amigo cuando hace obras en casa... pero no esperando que él haga lo mismo.
Hay que tener en cuenta que lo que para uno es importante para el otro puede ser una nimiedad, y también que no podemos esperar que los demás nos lean el pensamiento, si algo te hace sentir mal no esperes a que el otro lo adivine (lo más seguro es que no lo haga y termines sintiéndote mal y para encima enfadado porque nadie se dio cuenta), si algo te hace sentir mal y necesitas hablar con alguien llama tu y coméntalo, seguro que alguna persona cercana te escucha y mima un poquito.
Reflexión final: No seas tan quisquilla, al fin y al cabo no eres más que uno entre seis mil millones de habitantes, no seas tan repunante y mal tomado, la vida son cuatro días, ¿los vas a pasar enfadado?... si hay algo seguro es que hay vida antes de la muerte, pero después es poco probable, así que mientras dure,¡vive!, si estás enfadado porque los demás no te tratan con la consideración que te mereces....¡pobre de ti!
Y... El sentido del humor ayuda mucho. ¡Qué manía de tomarlo todo tan a pecho!.


Preguntas que nos pueden clarificar los objetivos:
1¿Qué tipo de persona me parece que es la más adecuada?
2 ¿Qué tipo de valores, comportamientos me parecen más apropiados?
3 ¿Cuál es el fin último para el que estoy educando a mis hijos?
4¿Qué tipo de modelo resulto, me parezco a lo que me parece ideal para la educación de mis hijos?
5¿En qué me parezco más?
6¿En qué me parezco menos?
7¿Qué imitan mis hijos de mi que no me parece apropiado?
8¿Qué imitan mis hijos de mi que si me parece apropiado?
9 ¿Qué tipo de persona quiero que sean mis hijos?
10- ¿Cual es el mayor miedo que tengo respecto a mis hijos?
11- ¿Qué tipo de comportamiento tienen mis hijos hacia mi? ¿Me respetan?¿Me ningunean? ¿Confían en mi?
12- ¿Qué tipo de comportamiento quiero que mis hijos tengan hacia mi? ¿Es realista?
13- ¿Qué puedo hacer para que el comportamiento de mis hijos hacia mi sea el comportamiento que deseo?
14- ¿Cómo me gustaría que hablaran de mi en mi entierro?
15- ¿Qué es lo que realmente me gusta hacer en la vida?
16 ¿Lo estoy haciendo?
17-¿Cómo puedo conciliar lo que me gusta hacer con lo que tengo que hacer?
18-¿Cuáles son mis responsabilidades como persona hacia mi? ¿hacia mis hijos? ¿hacia mi pareja? ¿hacia mis amigos? ¿hacia el resto del mundo?
19- ¿las cumplo?
20- ¿en qué fallo?
21¿qué puedo hacer para solucionar este problema?